top of page

Consejos a emprendedores que desean poner en marcha una empresa de coaching

  • Foto del escritor: Sektore
    Sektore
  • 19 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

coaching
El coaching es una profesión al alza, que ha registrado un crecimiento notable en estos últimos años. En este reportaje te contamos algunas claves

Según el estudio de referencia para el sector a nivel mundial – “4º Estudio Global sobre Coaching” de la ICF (International Coaching Federation)-, en 2019 había 71.000 coaches certificados.


Profesionales y ‘vendehumos’

Si bien hay organizaciones que establecen un código ético y certifican rigurosos estándares profesionales, la actividad de coaching no está regulada y las barreras de entrada para ejercer como coach son inexistentes. “Me he encontrado con personas que afirman ser coaches y al preguntarles por su formación, dicen que son autodidactas”, afirma Yolanda López (Yologocoach), coach PCC (Professional Certified Coach por ICF), especializada en equipos y formadora de soft skills. “Es muy importante que se regule el coaching cuanto antes, para evitar la proliferación de ‘vendehumos’, que se atreven a trabajar con las vidas de clientes que se encuentran en un momento de vulnerabilidad máxima”.

Porque la formación sí importa. Yolanda López explica quelos programas más profesionales y serios, por parte de escuelas reconocidas y de calidad, empiezan a partir de 60 horas y hay que invertir bastante dinero, aparte del tiempo. Además, es conveniente complementar la formación en coaching con otras disciplinas, para aportar más valor a los clientes e incluso, especializarse: por ejemplo, PNL (programación neurolingüística), inteligencia emocional, coaching de equipos, certificaciones en técnicas o test psicológicos, etc.


Los servicios de coaching

Nacho Redondo, master coach profesional, formador en escuelas de negocio y mentor de proyectos emprendedores, es también CEO de Benagui, empresa dedicada al coaching personal y de equipos. Define el coaching como “un proceso conversacional en el que la capacidad de escucha y el planteamiento de posibles alternativas son la clave del acompañamiento, para que el cliente pueda mejorar su rendimiento y su calidad de vida a través del autoconocimiento. Estar presente y saber observar es imprescindible”.

Según este experto, un proceso no debería durar más de entre 6 y 10 sesiones (con una duración media de 1h30), en las que trabajar los objetivos planteados por el coachee.


Coaching personal, ejecutivo, de equipos son las tres ramas principales en las que prestan sus servicios los coaches. A partir de ahí y para distinguirse de los demás, cobra especial relevancia la especialización: liderazgo, negocios, emprendedores, pequeñas empresas, personas altamente sensibles (PAS), coaching corporativo, educativo, deportivo, etc. Los clientes son particulares o empresas, el 47% de los usuarios tiene entre 35 y 44 años y las sesiones pueden ser individuales, de grupo o de equipo, presenciales u online. Esta última modalidad se ha disparado como consecuencia de la pandemia.


La profesión de coaching proporciona habilidades que permiten una visión diferente de la realidad que se observa, así que muchos coaches complementan su actividad principal con servicios de consultoría, mentoring, formación en soft skills o la elaboración de infoproductos (cursos online o publicaciones), buscando la escalabilidad del negocio.

Consejos a emprendedores

Yolanda López considera que los profesionales que aspiren a poner en marcha su propia actividad de coaching, deberían tener “muchas ganas, formación y auténtica pasión por las personas y el comportamiento humano”. También destaca la importancia de construir la marca propia (branding) y adquirir visibilidad y autoridad. La presencia online requiere contar con una web, posiblemente un blog, redes sociales, fotos profesionales, incluso algo de publicidad. “Y mucha proactividad y responsabilidad, en un marketing en el que el producto eres tú”, remata la experta.


Nacho Redondo considera que “la formación, la experiencia, el respeto de las normas éticas y deontológicas y el afán de crecimiento intelectual deben de ser una constante en el coach”. Y con mucho realismo destaca también “la importancia de sistematizar los procesos para los que estamos cualificados y preparados. Es muy importante centrarse en el tipo de cliente al que podemos acompañar, ya que seguramente no estemos capacitados para trabajar eficazmente para todo el mundo”.


Ambos expertos coinciden en señalar que, a pesar de las dificultades del camino, se trata de una profesión muy satisfactoria, en la que es posible tocar con mano los avances de personas, equipos y empresas. Y es también económicamente rentable, siempre y cuando se vigilen los gastos y se optimicen las actividades clave para alcanzar los resultados. Emprendedores

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Icono negro LinkedIn

Noticias de economía empresarial y finanzas

Manténgase 
Informado
Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico

¡Gracias por tu mensaje!

Registrase
bottom of page