¿Eres emprendedor? Estos consejos son para ti
- Sektore
- 22 ago 2021
- 3 Min. de lectura
En el mundo del emprendimiento, una idea es sólo el primer paso para comenzar un largo camino que no suele ser fácil. Muchas veces se cree que tener un buen concepto en mente y algunos ahorros es suficiente para emprender un negocio; la gente se casa con ese plan y pone en marcha startups con mira a convertirlas en una Mipymes o gran empresa; sin embargo, poco se habla acerca del esfuerzo humano que se requiere y las herramientas de trabajo personal necesarias para resistir este proceso.

Existen errores muy comunes por los que algunas personas eligen el emprendimiento como si fuese una solución al modelo tradicional de trabajo; estos son:
1. Crear un negocio desde la necesidad de salir de la vida “godín”. Emprender no es huir de un jefe y de un esquema que obliga a respetar un horario, jerarquías y procesos; requiere mucho estómago, por eso es que no todo el mundo es capaz de mantenerse en ese camino. Más allá de todo lo que alguien sabe o pueda hacer, emprender requiere valentía porque es un negocio de líderes. Muchas veces sufrirás humillaciones y vergüenzas y sobre esas toca sobreponerse y superarlas.
2. Creer que emprender es igual a tiempo libre. Es una falsa promesa. La realidad es que el emprendedor tiene la libertad de manejar su agenda, más no horas libres para sí mismo. Emprender es, en muchos casos, doblar turnos y abarcar diversos perfiles hasta construir un ritmo de trabajo.
3. No desarrollar una mentalidad de resiliencia. Desde afuera luce muy atractiva la idea de ser tu propio jefe, dueño de tu tiempo y de tus ingresos; sin embargo, este es un negocio de riesgos desde que existe sólo la figura del emprendedor hasta que forma un equipo. Es de riesgos porque, si todo sale bien, lo ha hecho bien, y si todo sale mal, es su culpa por no haberlo hecho diferente. No todos están dispuestos a lidiar con eso cada día, ni a tomar decisiones que pueden mejorarlo todo o llevarlo a la quiebra, a estar en movimiento constante y mucho menos a navegar en el conflicto.
4. No estar dispuesto a pagar los precios. Ser emprendedor también significa que no todo saldrá bien. Es necesario hacer las pases con el rechazo y lidiar con el fracaso. Quien elige trabajar en sí mismo y ser responsable de todos los momentos de su vida verá a su negocio prosperar. Quien sea que esté dispuesto a atravesar su propia mente puede crear resultados extraordinarios, no sólo económicos.
5. Confundir ser un jefe con ser un líder. Estar de pronto enfrente de un negocio no hace a una persona un líder. Un líder se pregunta para qué hace lo que hace, qué quiere cambiar en el mundo y ve primero por la gente antes que por su propio beneficio. Está al servicio de los demás.
Algunas recomendaciones para comenzar en el mundo del emprendimiento ya sea con una empresa emergente o cualquier otro perfil de negocio son:
Preguntarse para qué se quiere emprender o hacer un negocio. Tener claro el para qué siempre abrirá el espacio para los cómo´s.
Hacer trabajo personal de crecimiento humano. Todos los eventos son neutros, cada persona elige con qué actitud enfrentar los retos de un negocio, eso es entrenar la mentalidad.
Desarrollar el músculo de la creatividad. Ser creativo frente a las dificultades permite navegarlas desde otras posibilidades; la solución a muchos de los problemas es la creatividad.
Contar en capital con lo equivalente a dos años de lo que requiere el negocio hasta llegar al punto de estabilidad para atravesar la estadística de que el 75% de los emprendimientos en México fracasan antes del segundo año.
Vivir el liderazgo consciente como una práctica interna en la organización de un negocio: horizontalidad, escucha activa, trabajo en equipo y servicio a la comunidad. Entrepreneur
Comments