top of page

Finanzas on demand: startups de delivery incursionan en el mundo fintech latinoamericano

  • Foto del escritor: Sektore
    Sektore
  • 20 may 2021
  • 3 Min. de lectura

En un año de consolidación para los servicios digitales, las plataformas de delivery buscan capitalizar el cambio de comportamiento de los latinoamericanos a través de una nueva oferta de servicios financieros, aprovechando la baja bancarización de la región, los datos que acumulan de sus otras verticales y su popularidad.


Finanzas on demand: startups de delivery incursionan en el mundo fintech latinoamericano

Inclusión financiera

Todos los lectores recordarán el inicio de la pandemia cuando las botellas de alcohol-gel y sprays desinfectantes se agotaron de los estantes de los supermercados. El temor de contagio del virus se traspasó también al dinero en efectivo, ya que era considerado poco sanitario o, directamente, ya no era utilizado porque los consumidores comenzaron a adquirir productos a través de plataformas digitales. De esta manera, los medios de pago que no necesiten contacto y que permitieran pagar productos comprados por internet se popularizaron masivamente.


Según la encuesta global Mastercard New Payment Index realizada durante 2020, el 72% de los consumidores de América Latina ha probado nuevos métodos de pago que, en otras circunstancias, no lo hubiese hecho y, los nuevos métodos de pago, como las tecnologías biométricas y los códigos QR fueron considerados como más limpios (74%) y más cómodos (70%) a la hora de realizar pagos en persona.


Inclusión financiera

Si el cambio de comportamiento del consumidor fue un fenómeno global, en el caso de América Latina se sumó la particularidad de que la cantidad de personas bancarizadas – que tengan al menos una cuenta bancaria formal – no llegaba al 39% antes de la pandemia, mientras que el promedio mundial era del 50%, según Global Findex.


La pandemia de la Covid-19, necesidad de comprar productos de forma online y la oportunidad de recibir aportes económicos por los gobiernos nacionales aceleraron la bancarización de los latinoamericanos, pero aún así el acceso a servicio financiero es todavía bajo. Por ejemplo, la investigación del Instituto Locomotiva afirma que la cantidad de personas desbancarizadas en Brasil bajó de 45 millones a 34 millones.


¿Dónde está el negocio?

Durante octubre del año pasado, el gerente general de Uber Chile, Alberto Vignau, dijo que la compañía aspira a ser un “sistema operativo para el día a día de las personas”. Hoy, la plataforma de transporte compartido, que ha sido el sinónimo de innovación y disrupción en el mundo de startups, no solo ofrece servicios relacionados a transporte – desde autos a helicópteros – sino también compras de supermercados, restaurantes y más.


Pero no es el único que ofrece estas soluciones en América Latina. En unos pocos segundos, es posible nombrar un puñado de marcas que ofrecen soluciones similares: Rappi, Mensajeros Urbanos, iFood, Pedidos Ya, Delivery Hero, Justo, Cornershop… y cada una intentando conquistar a los clientes en este mercado competitivo.


¿Dónde está el negocio?

Y esta competencia ya ha traído bastantes problemas para las compañías, que necesitan invertir mucho capital para tener la mejor estrategia de marketing, mejores descuentos y mejores ofertas del mercado. Aun así, fidelizar clientes en un ambiente en el que cambiar de plataformas es tan simple como un abrir y cerrar de aplicación, cuesta más que un descuento, una estrategia que, a lo largo de tiempo, no es sostenible.


Así, el brazo financiero de estas compañías surge como una estrategia adicional para retener a los clientes y fidelizarlos en su plataforma.


Pero estas aplicaciones no buscan conquistar solo a los usuarios, sino que también a sus proveedores independientes. Es decir, los conductores de los servicios de taxi, repartidores de delivery, hasta los restaurantes que ofrecen sus menús en las plataformas son potenciales clientes de los servicios financieros.


Por otra parte, según Leandro Senestro de Chubb, actualmente se está trabajando en una propuesta para entregar beneficios de seguros para los repartidores independientes de Rappi, comúnmente llamados como “Rappitenderos”.


A estas alturas de la conversación, Geraldina Silveyra advierte que es necesario un nuevo tipo de regulación innovadora que permitan el crecimiento y la expansión de startups, que son un foco de creación de valor en el país, pero también que protejan los datos de los usuarios y el bienestar de los trabajadores.


“Imagínate si las regulaciones no imponen lo mismo para todos, sino que vayan adaptándose conforme a las etapas o la madurez de las compañías. Pero luego debemos ser honestos y reconocer cuándo es el momento de cobrar más impuestos u obligar a que paguen los beneficios a los empleados”, afirma Silveyra. “Porque si buscamos que una empresa sea sostenible a lo largo del tiempo y genere valor, más le vale cuidar a sus empleados, cuidar de los códigos, cuidar a los usuarios y sus datos”, agrega. AmericaEconomía


Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Icono negro LinkedIn

Noticias de economía empresarial y finanzas

Manténgase 
Informado
Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico

¡Gracias por tu mensaje!

Registrase
bottom of page