Características de las empresas familiares que debes conocer para destacarte en el mercado
- Alexandra Lozano
- 6 abr 2021
- 2 Min. de lectura
El concepto de empresas familiares por lo general se asocia a un negocio pequeño que pasa de generación en generación, y que se encuentra en una locación determinada. Sin embargo, estas pueden ser la base para una empresa grande y mundialmente conocida como es el caso de Walmart o The Body Shop.

Las empresas familiares son el motor de la economía de América Latina, su importancia radica en el peso que éstas tienen en el crecimiento económico de los países, emplean a aproximadamente 2 millones de personas y generan el 70% de su PIB; 36 de las 500 empresas familiares más grandes a nivel mundial se encuentran en esta región.
1. Principales características que tienen las empresas familiares
El capital social de la empresa pertenece a los miembros de la familia.
Por lo general los cargos directivos son ocupados por varios miembros de la familia.
Valor generacional: se espera que la empresa continúe funcionando, transmitiendo la propiedad a las siguientes generaciones.
Esta última característica es la de mayor relevancia, debido a que ésta proporciona más solidez y cohesión a las empresas, debido a la vocación de continuidad de los valores empresariales familiares, pero para que esto suceda, éstas deben tener bastante claras las directrices y estrategias que les permitan continuar operando a través del tiempo.
2. Aspectos más relevantes para que las empresas familiares se destaquen en el mercado
Capacidad emprendedora: la innovación, la proactividad y tomar riesgos, permiten a las empresas familiares continuar con su legado en el largo plazo, ya que administran mejor sus recursos y diversifican el negocio, creando de esa forma varias firmas adicionales.
Flexibilidad competitiva: esto permite que las decisiones se tomen de forma más rápida, evitando los frecuentes retrasos que conllevan normalmente la burocracia.
Definición de roles: no mezclar la familiaridad con los negocios. Además es necesario definir un gobierno corporativo para la toma de decisiones, dejando de lado la informalidad.
Autor: Alexandra Lozano
Profesora de Economía en la UNL y la UTPL
Comments