top of page

Tendencias clave para impulsar al pequeño comercio

  • Foto del escritor: Sektore
    Sektore
  • 17 ago 2021
  • 3 Min. de lectura

El comercio de barrio reinventa los espacios físicos, adopta nuevas tecnologías y redefine sus relaciones con el cliente para tomar impulso.


Tendencias clave para impulsar al pequeño comercio
El comercio de barrio reinventa los espacios físicos, adopta nuevas tecnologías y redefine sus relaciones con el cliente para tomar impulso.

Backslash, la unidad de inteligencia cultural de TBWA\ -The Disruption® Company-, ha publicado su informe sobre el futuro del comercio minorista, en el que aprovecha los conocimientos y la experiencia de su red mundial de “rastreadores” culturales para descubrir oportunidades de crecimiento disruptivo en el sector de la venta al por menor.


Acelerada por la pandemia mundial, la revolución del comercio electrónico está a punto de estallar: Nasdaq predice que el 95% de las compras se realizarán a través del comercio electrónico en 2040. El 71% de los consumidores afirma que sigue prefiriendo comprar en tiendas físicas, segun A.T.Kearney, por lo que la erradicación total del comercio minorista en la vida real puede no ser la respuesta.


Nuevos retos a los que adaptarse

Para identificar las tendencias y oportunidades que marcarán el futuro del retail, el análisis de TBWA\ observa los retos a los que el sector se enfrenta actualmente, marcados en gran parte por los nuevos hábitos post-pandemia. Son los siguientes:

  1. Los consumidores, cada vez más conscientes del cambio climático y la problemática medioambiental, exigen más transparencia en la cadena de suministro.

  2. La aparición de marcas Direct to Consumer (D2C) -de venta directa al consumidor final a través de canales online como redes sociales- está impulsando que éstos se alejen de las grandes superficies.

  3. El creciente número de plataformas de compras existentes, complica cada vez más la relación marca-consumidor.

  4. La creciente demanda de productos a través de la venta online está obligando a que el retail se transforme digitalmente.

Así pues, es en base a estos retos a través de los cuales se desvelan cuatro oportunidades de crecimiento disruptivo en el comercio minorista, describiendo formas concretas en las que las marcas pueden actuar. Cada una de estas cuatro tendencias y oportunidades responden a 4 cuestiones planteadas en torno a cómo hacer frente a estos retos.

1. El cambio al ecommerce redefine el papel de las tiendas

Una nueva era del comercio minorista requiere espacios físicos que sirvan para algo más que para comprar. Las tiendas del futuro revitalizarán las ciudades, impulsarán las comunidades locales y fomentarán la circularidad, pues el modelo de consumo rápido tiene los días contados en este nuevo contexto.


Será importante que la tienda física del futuro sea parte de la solución al problema medioambiental. A medida que la cultura de usar y tirar llegue a su cercano fin, los espacios físicos se transformarán en centros de sostenibilidad. Marcas como Adidas ya están dando vida a este modelo con máquinas expendedoras que aceptan botellas de plástico viejas a cambio de descuentos; o H&M, que ha diseñado la máquina Looop, el primer sistema de reciclaje en tienda del mundo que convierte las prendas viejas en nuevas.


2. La tecnología como parte de la experiencia de compra

La pandemia ha supuesto la aceleración de la adopción de medios digitales, haciendo que hasta un 45% compre más de manera online que antes (según artículos de Google y Deloitte). Los consumidores optan por esta modalidad de compra para evitar acudir a establecimientos físicos y porque disfrutan más buscando en internet. Sin embargo, según el informe, la adopción de la tecnología en el comercio minorista se puede aplicar de múltiples maneras para aportar una experiencia de compra fluida y sin obstáculos.


3. ¿Cómo aprovecharse y sacar ventaja del ecommerce?

Para sobrevivir a un comercio cada vez más participativo y comunitario, las marcas tendrán que convertir a todos los miembros de su red en protagonistas y tener en cuenta las preferencias de compra de sus consumidores, cada vez más socializados.


En este sentido, una de las tendencias más significativas evidencia que los retailers más grandes y convenientes dejan de ser la opción más obvia en favor de la singularidad que ofrecen sitios como Vinted, Wallapop o Instagram Shopping. Así pues, se hace más importante que nunca el seguir conectado a los consumidores por medio del Social Commerce


4. Factores que definirán el nuevo lujo

El nuevo lujo estará basado en las tendencias de sostenibilidad y consciencia, que pondrá los ciclos de vida de los productos en el centro de atención. Mirando hacia el futuro, eco-materiales de primer nivel, rastreadores de autenticidad, productos hand-made que unen la moda y la artesanía y la funcionalidad unida a la durabilidad definirán el nuevo premium. Emprendedores

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Icono negro LinkedIn

Noticias de economía empresarial y finanzas

Manténgase 
Informado
Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico

¡Gracias por tu mensaje!

Registrase
bottom of page